TRAYECTO I


Pedagogía del oprimido
Freire habla de:
Una pedagogía libertadora en donde el método deja de ser instrumento del educador con el cual manipula a los educandos porque se transforman en la propia conciencia. Menciona además algo muy importante –la superación auténtica de los opresores-oprimidos no está en el mero cambio de lugares, ni en el paso de un polo a otro, ni tampoco radica en el hecho de que los oprimidos de hoy en nombre de la liberación, pasen a ser los nuevos opresores. La propuesta de Freire Dos momentos distintos Educación bancaria / Educación problematizadora Conclusión De qué se trata la Pedagogía del oprimido Paulo Freire  sustenta una pedagogía en la que los individuos aprendan a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana, no una pedagogía para el oprimido, sino para el sujeto que debe construir su realidad a través de las circunstancias que generan el devenir cotidiano. Tomar conciencia de la realidad en la que vive el individuo, como ser oprimido siempre sujeto a las determinaciones de los opresores y la otra en cambio consiste en la iniciativa de los oprimidos para luchar frente a los opresores y liberarse para llegar a la praxis.
La dialogicidad: Esencia de la educación como práctica de la libertad , el uso del diálogo como elemento del aprendizaje y como práctica de la libertad es indispensable; ya que el hombre no se hace en el silencio, sino en la palabra, la acción y la reflexión; dialogicidad que debe establecerse entre el educador y el educando. Establecer diálogo con el pueblo  Implica emplear un lenguaje similar al de las costumbres del individuo.
Cuando se desea investigar el tema generador, se debe acudir hasta el lugar donde se encuentran los individuos que se pretenden liberar e investigar el pensamiento de ellos para no descontextualizar su trabajo; por el contrario, se trata que la enseñanza se dé entre su propia realidad para evitar que sea un acto mecánico, es decir la superación y liberación del hombre no se logra con el consumir ideas que abundan entre los hombres, más bien se trata de que el individuo las construya y sobre todo que las transforma a través de la práctica y la comunicación.  Interacción, integrarse a su vida, investigar su lenguaje, actividad y pensamiento.
 A través de la educación problematizadora estos elementos se conjugan para generar conocimiento. La investigación del tema generador implica dos fases distintas: La primera se refiera a acudir hasta el lugar de los hechos para conocer cuál es la forma de pensar de los oprimidos y  la segunda es aplicar el pensamiento en el aprendizaje sistemático a través de la interacción grupal entre los mismos individuos, de tal manera que la persona vaya adquiriendo conciencia de su realidad.
La conquista
La división
La manipulación
La invasión cultural
La colaboración
La unión
La organización
La síntesis cultural
La antidialogicidad
La dialogicidad
LA ESCUELA COMO ESPACIO DE TREGUA PARA LA CONVIVENCIA, LA PAZ, LA PARTICIPACIÓN, LA CIUDADANIA, EL BIEN COMÚN Y EL COMPROMISO SOCIAL Y LA INTERACCIÓN SOCIAL Y LA INVENTIVA DIDÁCTICA, EN LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS EN EL DESARROLLO DEL APRENDER HACIENDO APRENDER CONVIVIENDO.
  La educación es un derecho humano que se  fundamenta para el desarrollo de los individuos, con el propósito de orientar hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad  y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades como fundamental.   Más allá de la educación tradicional, es decir, del simple hecho de impartir un conocimiento, la escuela está  relacionada  al hombre con su ambiente, con su entorno y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar para el futuro para así mejorar nuestra calidad de vida.
El derecho educativo se le considera como un complejo normativo abierto que responda a las necesidades de una sociedad en busca de nuevos modelos culturales.  Es necesario resaltar los juicios que ven el derecho de un sistema jurídico cerrado y sin posibles   contactos con la realidad además forma parte del proceso social global, en el que la educación tiene un papel estratégico, y no sea una “régimen escolar” interesado sólo en responder a las cuestiones o conflictos internos.    Se trata de no identificar la escuela  como un  proceso de gestación de leyes aisladas, que suelen ser un obstáculo para los cambios y el desarrollo de la educación y los sistemas escolares considerado como una red de relaciones complejas que se desprende de la relación básica “hombre-sociedad-cultura-derecho”.
 En el caso  Educativo, también son elementos clave los fundamentos antropológicos, sociales, culturales, éticos, y jurídicos de la política educacional, por cuanto configuran una relación específica entre el derecho y la educación. donde se reconozcan los derechos fundamentales (derechos humanos) en materia educativa a los padres, a los docentes  y a los alumnos.
Es importante resaltar que la mejor forma es involucrarse en el proceso, a través de las aulas donde se propicia es un excelente punto de partida para comenzar a apoyar la participación en el mantenimiento de las instituciones partiendo del objetivo principal: es estimular los sentimientos como son el sentido de pertenencia, hábitos de mantenimiento y cuidado de bienes comunes de las instituciones.
 Esta propuesta del ministerio de educación se enfoca en garantizar la aplicación de técnicas y procedimientos que permitan desarrollar acciones de mantenimiento
de manera práctica, simple y ordenada con todos los entes involucrados autoridades, docente, padres, estudiantes y comunidad; es por ello que La seguridad escolar debe estar enmarcada en los procesos educativos bajo principios jurídicos que garanticen las necesidades de una sociedad donde sus integrantes vivan en paz y tranquilos.

Para que la producción sea posible es necesario un modo de producción donde esté constituido por las fuerzas de producción y las relaciones de cooperación y ayuda mutua de hombres libres de la explotación o bien relaciones de explotación del hombre por el hombre. Las relaciones entre los hombres y los medios de producción determinan la situación y el lugar que ocupan los hombres en la producción y los medios de distribución de los productos del trabajo. Los hombres no producen los bienes materiales trabajando aisladamente, sino en común, en grupos o en sociedades.
       Las fuerzas productivas son:
- La mano de obra. Sin embargo, los hombres no producen los bienes materiales trabajando aisladamente, sino en común, en grupos o en sociedades. Este proceso de la producción de bienes materiales, los hombres se hallan vinculados entre sí, dependen los unos de los otros y contraen determinadas relaciones. Es que apenas se ha empezado a tener conciencia de la ley de la división del trabajo social.
 - La división del trabajo une al mismo tiempo que opone; hace converger las actividades que diferencia; acerca lo que separa. Consiste en la partición de las funciones hasta entonces comunes, y no puede realizarse según un plan preestablecido, sino que es necesario que se haga a sí misma y progresivamente. No coloca frente a los individuos, sino a las funciones  sociales.
           
     Desde mi punto de vista el trabajo debe enfocarse aprendiendo a trabajar y producir produciendo; esto se genera a través de un emprendimiento que va a proporcionar grandes cambios que acercándola a la educación es educar para producir más que a reproducir. La sociedad cuenta efectivamente con más miembros al mismo tiempo que están más cerca unos de otros, la lucha es todavía más ardua y la especialización resultante más rápida y más completa.  De allí la necesidad de transformar el trabajo, ya que es asumir el trabajo como valor fundamental y a su vez optar por una pedagogía activa.
    La pedagogía de la acción transformadora es recuperar nuestra identidad, soberanía dándole a nuestro pueblo una transparencia para erradicar la concepción, la moral pública solo es posible con la honradez y con un pueblo decente. Para concluir cabe destacar que,  la pedagogía del amor es la capacidad de sentir, pensar y actuar del ser, es por ello que la patología es una acción recíproca entre  el docente y el estudiante que permite conectar su pensar y sentir.      
   A través del amor se establece una conexión de ternura y afectividad donde se constituye más sentimientos transformando al individuo dentro de un desarrollo integral y ser social que le permita sentir, pensar y actuar, tomando en cuenta que el niño es un reflejo de lo que él vive, por eso el ejemplo es vital. Es entonces que la curiosidad debe promover desde el sujeto hacer crítico y reflexivo donde con facilidad se reproduce, entonces la pedagogía no debe ser un acto mecánico, si vamos a lo que se refiere Simón Rodríguez en su pensamiento pedagógico y en la problematización del diálogo y cuestionamiento que abre a nuevos paradigmas que el docente genere interrogantes al niño buscando en esas respuestas una investigación y así llega a vivir su propia realidad creando conocimientos nuevos con su propia autonomía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario